
2025-05-04 10:35:25
Marcha Mundial de la Marihuana: Argentina fue epicentro regional
Miles se movilizaron en Buenos Aires y otras ciudades por una ley de cannabis integral. También hubo marchas en México, Brasil y Ecuador. En Paraguay, un festival solidario visibilizó el reclamo medicinal.
Este sábado 3 de mayo se celebró una nueva edición de la Marcha Mundial de la Marihuana, una convocatoria internacional que desde 1999 reúne a activistas, pacientes, cultivadores y organizaciones en defensa del acceso regulado y no criminalizado al cannabis. La jornada, que se realiza cada primer sábado de mayo, tuvo actividades en más de 20 países, con un mensaje común: el cannabis es salud, cultura y derecho.
En México, hubo movilizaciones en ciudades como Tijuana, Ensenada, Saltillo y Ciudad Juárez, donde miles de personas pidieron que el Congreso avance en una ley integral tras los fallos de la Suprema Corte que declararon inconstitucional la prohibición. En Brasil, marchas en São Paulo, Río de Janeiro y otras ciudades reclamaron acceso medicinal real, regulación del autocultivo y el fin de la represión a cultivadores. En Ecuador, colectivos recorrieron las calles de Quito exigiendo legalización total y regulación pública. También se registraron actividades en Chile, Colombia, Alemania, España y Estados Unidos, consolidando un movimiento global que crece cada año.
En Argentina, miles marcharon por una ley que incluya a todos
En Argentina, la jornada fue una de las más masivas del continente. Miles de personas se concentraron en Plaza de Mayo y marcharon hasta el Congreso Nacional. La consigna principal fue clara: “La deuda es con el pueblo cannábico”. También hubo marchas y actividades en más de 20 ciudades, como Rosario, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata, San Juan y Salta.
Marcha Mundial de la Marihuana en Argentina. Foto: @Lubertino
Actualmente, Argentina cuenta con la Ley 27.350, que autoriza el uso medicinal del cannabis, y con el REPROCANN, un registro que permite a pacientes autorizados cultivar y transportar cannabis para tratamiento. También está vigente la Ley 27.669, que regula el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo, y creó la agencia ARICCAME para otorgar licencias.
Sin embargo, los manifestantes advirtieron que todavía hay desigualdades en el acceso y reclamaron que las leyes se apliquen con mayor equidad, incluyendo a clubes, cooperativas y pequeños productores. Además, exigieron avanzar hacia una regulación integral del cannabis que contemple el uso adulto, el cultivo colectivo, la venta en dispensarios y la eliminación de causas judiciales por tenencia mínima.
La jornada fue pacífica, plural y festiva: se vieron pacientes con receta, médicos, cultivadores solidarios, organizaciones barriales y culturales, familias, artistas, docentes y emprendedores. El cannabis volvió a ser el punto de encuentro de una comunidad diversa que pide reconocimiento legal, acceso justo y libertad para cuidar con plantas.
Paraguay dijo presente con arte, comunidad y medicina
Aunque Paraguay no realizó una marcha formal, el movimiento cannábico local también se expresó con fuerza. El sábado 3 de mayo se realizó el festival “Todos por Pachín” en El Teatrario (Asunción), un evento solidario que combinó música, arte, feria y charlas para acompañar al trovador y activista Pachín Centurión, actualmente en tratamiento contra el cáncer.
La jornada fue impulsada por la Asociación de Emprendedores Cannábicos del Paraguay, con apoyo de Granja Madre, Club de Cannabis del Paraguay, Kunana, Mariguay y otros colectivos. Más allá del homenaje, el encuentro sirvió para visibilizar el uso medicinal del cannabis y reforzar los reclamos por una política pública que garantice el acceso legal.
En Paraguay, la Ley 6007, vigente desde 2017, permite el uso medicinal solo en grado farmacéutico, excluyendo a quienes usan aceites artesanales o cultivan su medicina. Para habilitar el uso no farmacológico, se requiere una reglamentación vía decreto presidencial, aún pendiente.
Además, el artículo 30 de la Ley 1340 autoriza el uso de hasta 10 gramos de cannabis con receta médica. Sin embargo, el producto no está disponible legalmente en farmacias ni hospitales públicos, y solo empresas habilitadas pueden cultivar.
Ante esta situación, un grupo de pacientes con recetas válidas está preparando un amparo constitucional colectivo que busca autorizar el autocultivo como vía de acceso. En paralelo, se encuentra en el Congreso un proyecto de ley de regulación integral del cannabis, que contempla usos terapéuticos, adultos y productivos, pero que aún no ha sido tratado en comisiones.
El festival “Todos por Pachín” fue un ejemplo de cómo el arte, la salud y la comunidad pueden encontrarse para construir caminos de cuidado y resistencia. Y demostró que, en Paraguay también, el movimiento por el cannabis legal, seguro y accesible está más vivo que nunca.
Evento solidario “Todos por Pachín” en El Teatrario (Asunción)
LO MÁS LEÍDO
