Noticias

2025-04-04 15:10:29

Llega la fiesta cannábica a la Unión Libanesa: cultura y comunidad

Este 5 de abril, el centro de Asunción recibe un evento que cruza música, cultivo, libros, talleres y salud. Una fiesta popular con contenido y comunidad en defensa del cannabis como derecho y cultura.

Este viernes 5 de abril, desde las 16:20 y hasta la medianoche, el centro de Asunción se transformará en un punto de encuentro para activistas, artistas, cultivadores y curiosxs: se realizará un evento cultural cannábico que mezcla música en vivo, talleres de arte y cultivo, charlas sobre salud y reducción de daños, feria de emprendedores y presentaciones de libros.

El evento tendrá lugar en la Unión Libanesa (Herrera y Antequera), y propone una experiencia abierta, popular y diversa. Más allá del entretenimiento, se trata de visibilizar un sector que resiste a la criminalización y exige acceso legal, autocultivo y regulación justa.

La entrada anticipada cuesta 30.000 Gs e incluye un obsequio. En puerta tendrá el mismo precio.

Karai Eléctrico, fusión subtropical y rock de barrio

La jornada contará con un escenario donde confluyen estilos y generaciones. Participan:

-Karai Eléctrico, banda formada por referentes del rock nacional:
Sergio “Banana” Pereira (voz/guitarra, ex La Secreta),
Jorge Pflugfelder (guitarra, ex Verduleros),
Felipe “Felipón” Muñoz (batería, ex Dokma),
Erik Hansen (bajo, ex Dokma).
Su propuesta combina rock clásico, psicodelia y experimentación.

-Marijane, grupo fusión subtropical que juega con el ska, reggae, polka, cumbia, funk y más. Una banda inclasificable que mezcla covers y temas propios con una energía desbordante.

-Sin-Ston, rock barrial con letras directas sobre la vida cotidiana y la resistencia social. Su estilo remite a Callejeros, La 25 y el rock and roll del margen.

-Manuman DJ, selector y agitador que acompañará con beats lisérgicos, vibras cálidas y momentos de delirio.



Presentación del libro “Ciencia, drogas y rock and roll”

Entre los momentos destacados estará la presentación del nuevo libro del psicoanalista y escritor Federico Javier González, autor también de Adicción capital y Relatos de pasillo. Su nueva obra, Ciencia, drogas y rock and roll, plantea una mirada crítica sobre el vínculo entre sustancias, cultura popular y poder, y será presentada en una charla que busca romper estigmas desde el conocimiento y la experiencia.

Federico J. González es Licenciado en Psicología por la Universidad Católica de Asunción, y ha desarrollado una línea de pensamiento que entrecruza salud mental, política, educación y cultura.




Reducción de daños, salud integral y legalidad

Durante toda la jornada habrá un espacio dedicado a la prevención, promoción en salud y consumo informado, con mesas de asesoría en reducción de daños, primeros auxilios cannábicos y orientación psicológica.

Además, se podrá acceder al trámite de inscripción ante DINAVISA, acompañado por el Dr. Iván Cattebeke, quien brindará certificados médicos. Esta gestión permite a pacientes que usan cannabis con fines terapéuticos acceder a un marco legal, según lo permite la Ley 6007, aunque con limitaciones que aún excluyen a pequeños productores, usuaries y cultivadores solidarios.

Cultura viva, economía popular y activismo

También habrá una feria de emprendimientos cannábicos y autogestivos, con propuestas gastronómicas, artesanales, productos medicinales, parafernalia y publicaciones independientes.

Detrás de la organización se encuentra la Asociación de Emprendedores Cannábicos del Paraguay, integrada por cultivadores, educadores, médicos, activistas, artistas y especialistas en salud. Apuestan a formalizar el rubro, aportar al bienestar social y disputar una regulación que no sea exclusiva para empresas.

El evento cuenta con el apoyo de Granja Madre, el Club de Cannabis del Paraguay, Kuñana (organización de mujeres cannábicas), y Mariguay, entre otros colectivos vinculados al acceso justo y responsable al cannabis.

Una celebración cargada de sentido

Este encuentro no es solo una fiesta. Es un espacio de militancia cultural donde se celebra la planta, se comparte saber, se genera comunidad y se exige acceso.

En un país donde el cannabis medicinal es legal, pero su acceso es restrictivo, donde se persigue a quienes cultivan para sí, y donde el enfoque punitivo sigue marcando la política pública, eventos como este demuestran que la salud, la cultura y la libertad también se defienden bailando, leyendo, sembrando y compartiendo.