
2025-05-12 12:31:11
Empresa paraguaya y universidad austríaca descubren compuestos terapéuticos en yerba mate
Científicos de Paraguay y Austria identificaron compuestos activos en la yerba mate con potencial farmacológico. El hallazgo fue patentado por el laboratorio Santa Margarita S.A.
La yerba mate, emblema de la cultura y cotidianeidad paraguaya, está siendo revalorizada desde el enfoque de la ciencia farmacéutica. La empresa paraguaya Santa Margarita S.A. anunció el hallazgo de compuestos bioactivos con potencial terapéutico en las infusiones de yerba mate, producto de una investigación en conjunto con la Universidad Karl-Franzens de Graz, Austria. Estos compuestos, hasta ahora no registrados en la literatura científica, fueron patentados recientemente por el laboratorio nacional. El descubrimiento podría abrir nuevas vías en el desarrollo de medicamentos para enfermedades que afectan el sistema inmunológico.
Investigación bioanalítica y validación farmacológica
Los investigadores combinaron técnicas bioanalíticas avanzadas con estudios de cultivo celular para analizar los extractos de yerba mate procesados por Santa Margarita S.A. El análisis identificó principios activos que presentan efectos inmunomoduladores, es decir, que podrían regular o modular las respuestas del sistema inmunitario. Esto representa un enfoque novedoso para el tratamiento de patologías crónicas inflamatorias y autoinmunes, donde el sistema inmunológico se encuentra desregulado.
Según declaraciones del Dr. Andreas Kungl, profesor de Química Farmacéutica de la Universidad de Graz, “al identificar los ingredientes activos de la yerba mate basados en células inmunitarias, hemos abierto las puertas para una mayor exploración del tesoro farmacológico contenido en la medicina tradicional paraguaya”. La validación científica de estos compuestos mediante metodologías reconocidas internacionalmente busca sentar bases para formulaciones médicas estandarizadas y no solo suplementos o productos de consumo masivo.
Patente, soberanía de datos y proyección biotecnológica
La decisión de patentar los compuestos generó reacciones diversas, ya que si bien garantiza derechos de explotación a Santa Margarita S.A., también pone en debate la tensión entre conocimiento ancestral y propiedad intelectual. Desde la empresa, Christian Cieplik, gerente general, justificó la acción afirmando que “es un privilegio centrarse en la salud humana sobre la base del conocimiento milenario en hierbas medicinales autóctonas paraguayas, con el afán de dar acceso a una mejor calidad de vida”.
Leticia González Benítez, gerente de Estrategia y Proyectos, destacó que este proyecto permite rendir homenaje a los más de 65 años de historia del laboratorio, incorporando experticia internacional. El estudio fue concebido con una estrategia biotecnológica de largo plazo, que apunta no solo a la comercialización, sino a posicionar a Paraguay como referente en el aprovechamiento científico de especies nativas con potencial terapéutico.
Yerba mate (Ilex paraguariensis)
Exploración de un recurso con historia y futuro
La yerba mate (Ilex paraguariensis) ha sido utilizada por siglos por comunidades originarias como planta energizante, digestiva y estimulante. Sus efectos antioxidantes, vasodilatadores y antiinflamatorios han sido parcialmente documentados por la ciencia, pero el nuevo hallazgo amplía sustancialmente el horizonte terapéutico al identificar principios activos con funciones específicas sobre células inmunes. La colaboración con instituciones europeas no solo aporta rigor, sino que fortalece la validación de saberes locales bajo estándares internacionales.
Paraguay, con este tipo de iniciativas, se inserta en un mercado global de fitomedicina que crece de forma sostenida. El siguiente paso, según los investigadores, será avanzar hacia ensayos clínicos, pruebas de toxicidad y desarrollo de formulaciones con fines terapéuticos precisos. Queda en el centro del debate si el modelo de patentes es el más justo para preservar, compartir y desarrollar los saberes ancestrales con base científica.
Fuente: Abc Color, Ultima Hora y La Nación
LO MÁS LEÍDO
