Medicinal

2025-03-18 11:20:55

Aceite de Cannabis en hospitales públicos: ¿Dónde conseguirlo en Paraguay?

El aceite de CBD ya está disponible en hospitales públicos, brindando nuevas alternativas terapéuticas a pacientes. Sin embargo, la falta de inclusión de pequeños productores y el alto costo limitan su acceso masivo.

Mariguay accedió a un informe del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) para conocer la disponibilidad de aceite de cannabidiol (CBD) en hospitales públicos. Este producto, derivado de la planta de cannabis, se utiliza en diversos tratamientos médicos y ha sido adquirido a través de una licitación pública, estando disponible en varias instituciones de salud del país.

Disponibilidad de aceite de CBD en hospitales públicos

El Ministerio de Salud ha distribuido aceite de CBD en los siguientes hospitales:


Licitación para la adquisición de aceite de CBD y origen de los productos

El Ministerio de Salud realizó la Licitación Pública Nacional N° 95/2023, titulada "Adquisición de Cannabidiol CBD para el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu - MSPYBS", con el ID de Licitación 432226. El monto adjudicado alcanzó G. 5.241.726.000.

Las empresas adjudicadas para la provisión del aceite de CBD fueron:


A continuación, se detallan los productos adjudicados:


¿Qué es el CBD y de dónde se obtiene?

El cannabidiol (CBD) es un compuesto natural que se encuentra en la planta de cannabis. A diferencia del tetrahidrocannabinol (THC), el CBD no es psicoactivo, lo que significa que no produce efectos eufóricos ni alteraciones en la percepción. Se extrae principalmente del cáñamo industrial, una variedad de cannabis con bajo contenido de THC, y se utiliza en diferentes formas como aceites, cápsulas y cremas.

Si bien el CBD y el THC provienen de la misma planta, tienen efectos y aplicaciones muy diferentes:

-CBD (Cannabidiol): Tiene propiedades antiinflamatorias, ansiolíticas, neuroprotectoras y analgésicas. Se usa principalmente en tratamientos para epilepsia, ansiedad, dolor crónico y enfermedades neurológicas.

-THC (Tetrahidrocannabinol): Es el principal compuesto psicoactivo del cannabis, pero también posee usos medicinales. Se ha demostrado su efectividad en el manejo del dolor severo, náuseas inducidas por quimioterapia, espasticidad en esclerosis múltiple y trastornos del sueño.

Investigaciones sobre el uso medicinal del CBD


Diversos estudios han demostrado que el CBD tiene efectos positivos en el tratamiento de múltiples enfermedades. Además de la epilepsia refractaria y la esclerosis múltiple, el CBD ha sido estudiado en el tratamiento de:

-Ansiedad y estrés postraumático (National Institute on Drug Abuse, EE.UU.)

-Depresión (Harvard Medical School, EE.UU.)

-Dolor crónico y neuropático (European Journal of Pain)

-Parkinson (Journal of Neurochemistry)

-Alzheimer y deterioro cognitivo (Alzheimer’s Association)

-Cáncer y efectos secundarios de la quimioterapia (National Cancer Institute)

-Diabetes tipo 2 y resistencia a la insulina (American Diabetes Association)

-Trastornos del sueño e insomnio (Sleep Research Society)

-Enfermedades inflamatorias intestinales (World Journal of Gastroenterology)

Un informe de México denominado “Uso medicinal de la Marihuana” también destaca su potencial en el tratamiento del glaucoma, migrañas y esquizofrenia.

Cuestionamientos sobre la implementación y distribución del CBD en Paraguay

Si bien la adquisición de CBD para hospitales públicos representa un avance en la atención médica del país, surgen algunas interrogantes respecto a su implementación:

-Falta de inclusión de pequeños productores: A pesar de que en Paraguay existen organizaciones que producen derivados del cannabis a menor costo, la licitación benefició únicamente a grandes farmacéuticas. Esto limita el acceso a precios más accesibles y excluye a cooperativas campesinas que podrían abastecer al sistema de salud.

-Costo elevado del producto: El precio unitario del CBD adjudicado es considerablemente alto en comparación con productos elaborados por pequeños productores en el mercado local. Esto sugiere que el Estado podría obtener mayor cantidad de aceite a un menor precio si incluyera a otros oferentes en futuras licitaciones.

-Accesibilidad y distribución: Aunque los productos fueron distribuidos en hospitales seleccionados, no se detalla un protocolo claro para que los pacientes accedan al tratamiento.

El acceso al CBD en hospitales públicos representa un avance en materia de salud pública en Paraguay. Sin embargo, su implementación aún tiene desafíos que deben ser corregidos, principalmente en términos de inclusión de pequeños productores y en la reducción de costos para el Estado.

El Ministerio de Salud debe considerar alternativas para futuras licitaciones, permitiendo que cooperativas locales y productores independientes participen en el mercado, garantizando así una oferta más amplia y accesible para la población. Además, es fundamental desarrollar estrategias de educación médica y facilitar el acceso a la información para que más pacientes puedan beneficiarse del uso medicinal del cannabis.

Fuente