
2025-03-31 09:04:29
Más de 260 pacientes y 8 enfermedades ya se tratan con cannabis en hospitales públicos
Más de 260 pacientes son tratados con aceite de cannabis en hospitales públicos del país. Epilepsia, TEA, ELA, fibromialgia, dolor crónico, artritis, síndrome de Dravet y enfermedades mixtas forman parte del listado de patologías.
Según documentos a los que accedió Mariguay, al menos en cuatro hospitales públicos se tratan hoy más de 262 pacientes con aceite de CBD (Cannabidiol). Las enfermedades tratadas incluyen epilepsia refractaria, TEA (trastorno del espectro autista), síndrome de Dravet, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), fibromialgia, artritis reumatoide, dolor crónico y enfermedades mixtas. Además, varios hospitales cuentan con más de 2.251 frascos de aceite de cannabis en stock, aunque esto contrasta con el hecho de que muy pocos hospitales disponen del producto frente a las necesidades reales del sistema. Esto evidencia la urgencia de ampliar el abanico de enfermedades contempladas, incorporando otras condiciones que ya cuentan con respaldo científico para su tratamiento con cannabis. Sin embargo, el acceso al aceite de CBD sigue siendo limitado y burocrático para la mayoría de la población.
El cannabis medicinal ya se aplica en hospitales estatales
Según los datos recopilados en los últimos meses, al menos cinco hospitales públicos reportaron tratamientos activos con CBD. Cada institución brindó datos sobre patologías tratadas, tipo de aceite disponible y número estimado de pacientes:
-Hospital Nacional de Itauguá: el Servicio de Neurología trata a 20 pacientes con epilepsia de difícil control. Además, el Consultorio de Clínica Médica trata mensualmente a 10 pacientes con dolores crónicos, fibromialgia, artritis reumatoide y enfermedades mixtas.
-Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu (San Lorenzo): atiende a 143 niños diagnosticados con epilepsia refractaria, quienes reciben aceite de CBD como parte de su tratamiento, la mayoría bajo seguimiento del Servicio de Neurología.
-Hospital General de San Lorenzo: en los últimos meses se trataron a 31 pacientes con aceite de cannabis en tres dosis distintas (CBD 25 mg, 50 mg y 100 mg). Las patologías tratadas son: epilepsia, síndrome de Dravet, esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y TEA.
-Hospital General de Luque: cuenta con aceite de CBD en tres concentraciones (25, 50 y 100 mg/ml) y trata a 58 pacientes, aunque no se detalla el desglose por enfermedad.
-Hospital General de Barrio Obrero (Asunción): reporta el uso de cannabis en pacientes adultos y pediátricos con epilepsia refractaria y TEA, aunque no especifica la cantidad de pacientes. El hospital dispone de un stock relevante: 323 frascos de CBD 100 mg, 97 de CBD 50 mg y 91 de CBD 25 mg.
Epilepsia refractaria y TEA: los casos más frecuentes
La epilepsia de difícil control, también llamada epilepsia refractaria, aparece como la patología más mencionada en todos los informes hospitalarios. Se trata de una condición neurológica que no responde a los medicamentos convencionales, y que afecta tanto a niñas y niños como a personas adultas. en todos los informes hospitalarios. Se trata de una condición neurológica que no responde a los medicamentos convencionales, y que afecta tanto a niñas y niños como a personas adultas.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es la segunda patología más reportada. Tanto en el Hospital de Barrio Obrero como en San Lorenzo y Luque, se menciona el uso de cannabidiol como parte del tratamiento integral de pacientes con autismo, generalmente para mejorar la calidad del sueño, reducir crisis y calmar la ansiedad.
A esto se suman diagnósticos como el síndrome de Dravet, una forma severa de epilepsia infantil, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa sin cura, y las enfermedades reumatológicas, que incluyen dolor crónico, fibromialgia, artritis y enfermedades mixtas.
Más enfermedades, pero acceso limitado
Aunque los informes hospitalarios muestran una apertura creciente al uso medicinal del cannabis, el acceso sigue siendo desigual. Como ya reportó Mariguay en este artículo, apenas cuatro hospitales públicos cuentan con stock oficial de aceite de CBD: el Hospital Nacional de Itauguá, Niños de Acosta Ñu, Barrio Obrero y el Hospital de Luque.
Esto quiere decir que otros hospitales deben derivar pacientes o no pueden ofrecer tratamientos con cannabis, aunque exista prescripción médica. Estos aceites se adquirieron mediante la Licitación Pública Nacional N° 95/2023, titulada "Adquisición de Cannabidiol CBD para el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu - MSPYBS", con el ID de Licitación 432226. El monto adjudicado fue de G. 5.241.726.000. Sin embargo, no existe una trazabilidad clara ni mecanismos públicos de control de calidad accesibles para los usuarios.
A pesar de la existencia de la Ley 6007 desde el año 2017, siguen existiendo complicaciones para que los pacientes accedan de forma sencilla a la medicina a base de cannabis. Hoy en día, solo cuatro hospitales públicos cuentan con stock oficial de aceite, dejando de lado a los hospitales del interior del país, donde también existe demanda. Si bien la Ley 6007 es amplia en su redacción, las reglamentaciones posteriores han limitado su alcance al otorgar permisos casi exclusivamente a un grupo reducido de farmacéuticas, excluyendo a pacientes, cooperativas o pequeños productores. Esto también ha impedido el desarrollo de modalidades como el autocultivo, que permitiría a los propios pacientes plantar y producir su medicina. A esto se suma la Ley 1340, cuyo artículo 30 habilita la tenencia de hasta 10 gramos de cannabis con prescripción médica, pero no contempla el cultivo personal ni la producción comunitaria.
La contradicción es evidente: el sistema público acepta el cannabis como tratamiento médico válido, pero la legislación impide que pacientes o familias puedan acceder por otras vías más económicas, solidarias o locales.
El resultado es un sistema fragmentado, donde algunos acceden y otros no, según el hospital que les toque o el stock disponible. Y mientras tanto, la demanda sigue creciendo.
