Medicinal

2025-05-07 10:16:57

Una sola dosis de ayahuasca ayudó a personas con depresión

El estudio se realizado en un hospital universitario de Natal, Brasil, y fue publicado en por la revista Psychological Medicine. Participaron 29 personas con diagnóstico de depresión resistente, y los resultados mostraron mejoras significativas solo en quienes tomaron ayahuasca.

La investigación fue liderada por un equipo del Hospital Universitario Onofre Lopes, vinculado a la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, en Natal. Se trató de un estudio controlado con placebo: 14 personas tomaron una dosis de ayahuasca tradicional (mezcla de Banisteriopsis caapi y Psychotria viridis), mientras que otras 15 recibieron una bebida sin principios activos, diseñada para parecerse en sabor y color, pero sin efectos reales. Nadie sabía en qué grupo estaba.

Las personas participantes tenían entre 18 y 60 años, y todas padecían depresión mayor desde hacía años, sin mejorías con al menos dos tratamientos convencionales. Además, ninguno había probado psicodélicos antes.

La ayahuasca utilizada fue preparada por miembros de la iglesia Barquinha, una de las corrientes religiosas brasileñas que utilizan esta medicina en contextos espirituales. La sesión se realizó en un entorno hospitalario, con profesionales presentes durante toda la experiencia. Se les dio la bebida, se los acompañó por varias horas y luego se midió su estado de ánimo a lo largo de siete días.

 
Mejora clínica desde el primer día

Las diferencias fueron claras. Ya al día siguiente, quienes habían tomado ayahuasca reportaban mejorías importantes. Al final de la semana, el 64% había reducido a la mitad o más sus síntomas de depresión. En cambio, en el grupo placebo esa mejoría solo se dio en el 27%. Y cuando se analizó quiénes estaban directamente en remisión (es decir, casi sin síntomas), la diferencia también fue notoria: 36% en el grupo de ayahuasca frente a solo 7% en el grupo placebo.


Proceso de prepración de la ayahuasca
 

Se utilizaron escalas estandarizadas para medir los cambios, como la MADRS y HAM-D, ampliamente usadas en psiquiatría. Los puntajes bajaron de forma significativa solo en el grupo ayahuasca, sobre todo en el día 7.

Los efectos secundarios más frecuentes fueron náuseas (71%) y vómitos (57%). No se registraron efectos adversos graves, ni episodios psicóticos, ni descompensaciones.

 
Una medicina ancestral bajo el lente de la ciencia


La ayahuasca contiene una combinación de principios activos que actúan sobre el sistema nervioso. El Psychotria viridis aporta DMT, una sustancia natural que genera experiencias visuales, emocionales y cognitivas intensas. El Banisteriopsis caapi, por su parte, contiene beta-carbolinas que inhiben la enzima que normalmente desactiva el DMT en el cuerpo. Esa combinación permite que el efecto dure varias horas.

Estudios previos con neuroimágenes ya habían mostrado que la ayahuasca modifica el flujo sanguíneo en zonas del cerebro vinculadas al estado de ánimo, como la corteza cingulada y la área subgenual. También ayuda a que el cerebro se desconecte de patrones negativos repetitivos, característicos de la depresión.

Durante el estudio, muchas personas del grupo ayahuasca describieron visiones, introspecciones y una sensación de unidad con el entorno. Aunque la experiencia fue desafiante para varios, los participantes dijeron sentirse seguros gracias al acompañamiento médico y emocional.

 
Un modelo que podría inspirar nuevas terapias


Los autores del estudio señalan que el acompañamiento humano y la preparación previa son parte central del efecto terapéutico. La ayahuasca no fue usada de forma recreativa, sino en un entorno cuidado, con intención terapéutica, respeto y silencio.

Aunque el estudio tuvo una muestra pequeña y no analizó efectos a largo plazo, es una de las investigaciones más serias y rigurosas realizadas hasta hoy con ayahuasca tradicional. No se usaron análogos ni extractos sintéticos. La bebida fue preparada de forma tradicional y administrada en condiciones clínicas reales.

Este modelo, que une medicina ancestral y métodos científicos, podría servir de base para futuros tratamientos en salud mental. Para quienes no mejoran con fármacos ni terapia, abrir nuevas puertas puede ser vital.

Diversas figuras públicas como Sting, Mike Tyson, y Lindsay Lohan han relatado públicamente haber tomado ayahuasca como parte de procesos personales profundos. Aunque estas experiencias no tienen valor clínico, han contribuido a visibilizar la medicina vegetal en el mundo.

Además, muchos expertos sugieren que el efecto terapéutico podría ser aún más positivo si se toma en un entorno ritual adecuado, guiado por personas con experiencia. El respeto, el acompañamiento emocional y el contexto simbólico tienen un rol clave en el proceso.


Situación legal en Paraguay


En Paraguay, la ayahuasca no está mencionada directamente en la legislación, pero uno de sus principales componentes, la DMT (N,N-dimetiltriptamina), sí está incluido en la lista oficial de sustancias prohibidas. Según el Decreto 5213/2005, actualizado por el Decreto 5282/2021 del Ministerio de Salud, la DMT figura entre las sustancias psicotrópicas de uso restringido, cuya producción, uso o comercialización están prohibidas salvo autorización expresa con fines científicos o médicos. Esto implica que, a pesar de su uso tradicional en otras regiones de Sudamérica, la ayahuasca está efectivamente prohibida en Paraguay si contiene DMT, como es el caso de su preparación tradicional.





En el día 7, la mejoría fue significativamente mayor en el grupo ayahuasca. 

Fuente: Efectos antidepresivos rápidos de la ayahuasca psicodélica en la depresión resistente al tratamiento: un ensayo aleatorizado controlado con placebo