2025-08-04 10:50:22
APRACAM y Granja Madre construyen un puente del cannabis medicinal entre Brasil y Paraguay
En una visita al cultivo comunitario de Granja Madre en Itauguá, el activista brasileño Thiago Carrito habló sobre el trabajo que realiza con su asociación en Umuarama, la posible colaboración con el proyecto paraguayo, los riesgos de una regulación que excluya a las asociaciones, y la profunda huella que dejó el prensado paraguayo en la cultura cannábica de Brasil.
Mientras recorría la huerta regenerativa de Granja Madre en Itauguá, a unos 40 kilómetros de Asunción, Thiago Carrito observaba el estado de las plantas, preguntaba por el tipo de suelo, el clima y las técnicas de cultivo. No era una visita más. Este productor artesanal, paciente con su hijo y activista cannábico llegó desde Umuarama, en el estado de Paraná, para conocer de cerca el modelo colectivo que impulsa Granja Madre, una organización liderada por Juan Carlos Cabezudo, principal impulsor del proyecto y del Club de Cannabis del Paraguay. En ese espacio, Granja Madre cultiva cannabis medicinal para los socios y pacientes del Club, como parte de una experiencia comunitaria que busca garantizar el derecho al acceso.
“Estoy aquí hoy para visitar a Juanki Cabezudo y otras iniciativas de cannabis, porque trabajamos en Brasil desde 2018 con un proyecto de asociación sin fines lucrativos, una ONG, donde hoy asistimos a casi 1000 pacientes y trabajamos con 14 médicos”, recordó.
¿Qué es APRACAM y cómo trabajan actualmente?
“Hoy trabajamos con laboratorios de extracción, de cultivo, enseñando a las personas a producir su propio remedio. Tenemos un equipo de profesionales que nos ayudan prescribiendo la medicación para quienes tienen necesidades como dolor, Alzheimer, Parkinson, fibromialgia, autismo, demencias… en fin, varias situaciones en las que la persona puede usar cannabis”. Además, aclaró que su rol es diario: “Yo soy un colaborador dentro de la asociación. Trabajo todos los días en la asociación.”
¿Qué los trajo a Paraguay y qué buscan con Granja Madre?
“Venimos a observar el movimiento activista dentro de Paraguay. Venimos a aprender y a intercambiar experiencias”. Durante la visita al predio de Itauguá, conversó con Juan Carlos Cabezudo y se proyectó una cooperación enfocada en el intercambio de conocimientos técnicos, organizativos y comunitarios entre APRACAM y Granja Madre.
“Aquí también hay un trabajo muy lindo, muy bien hecho, con plantas muy bien cuidadas. Venimos a aprender cómo es el proceso aquí. La experiencia que llevamos a Brasil después de esta visita es muy positiva. También tenemos que compartir y recibir mucho de ustedes aquí”.
¿Cómo ven el proceso de legalización del cannabis medicinal en Brasil?
“Estamos un poco con miedo por el hecho de que hemos visto algunas señalizaciones de la legalización para grandes empresas en Brasil. Poco se ha hablado del trabajo asociativo, del trabajo artesanal o cooperativo”. Comentó que tanto ANVISA como el Ministerio de Agricultura han presentado regulaciones que dificultan el rol de las asociaciones. “Al principio han señalizado regulaciones que son un poco complicadas para el trabajo asociativista y para el trabajo artesanal. Entonces, tenemos un poco de miedo en función de no ser contemplados con el proceso regulador.”
Pese a los desafíos, reconoció que ha habido avances. “Vemos un proceso que está creciendo, que está evolucionando. Si comparamos con 8 o 10 años atrás, ya tenemos una gran evolución dentro del proceso”. Y precisó que, por ahora, las posibilidades de cooperación internacional se limitan al plano del aprendizaje: “Por la legislación brasileña, no podemos hacer ningún tipo de acuerdo. Pero queremos trabajar en intercambio de conocimiento. Compartir lo que conocemos, lo que tenemos aquí y llevar un poco para allá.”
¿Qué papel jugó Paraguay en la historia del cannabis en Brasil?
“Estamos en la tierra donde se produce históricamente el prensado paraguayo. Es muy importante mencionar también que, a pesar de que exista el prensado aquí en Paraguay, fue uno de los primeros movimientos que ocurrió que llevó la marihuana para Brasil. Que mantuvo toda la estructura del principio del cannabis en Brasil”.
Y profundizó: “Tal vez, sin el río San Francisco, el polígono de la marihuana y el Paraguay, la cultura del cannabis en Brasil sería mínima o no existiría.” Para él, la influencia del prensado no se limitó al consumo: “La transferencia de la cultura siempre estuvo presente e influyó mucho en Brasil. En todos los sectores: musicales, sociales… en fin, todo lo que tenemos influyó Paraguay con la marihuana.”
Incluso lo vinculó con el arte y la música popular brasileña: “Si buscamos mucha música brasileña, hablamos de la marihuana. Antiguamente era solo la marihuana del Paraguay. Entonces, hasta la inspiración musical tiene mucho que ver con el producto producido aquí en Paraguay.”
“Siempre estamos militando en todos los lugares en los que estamos”.
